En tiempos de digitalización, el sector retail está experimentando un emocionante y constante cambio. En ese sentido, la habilidad de las empresas para comprender y aprovechar el contenido digital debe ser un medio para establecer conexiones renovadas y significativas con sus clientes. 💡✨

Les comparto 4 pilares de contenido digital para lograrlo:

🛍️ La experiencia virtual: Es una nueva ventana a la tienda física. El contenido digital no solo presenta productos, sino que también narra historias que reflejan los valores y deseos de los consumidores. A través de narrativas cautivadoras, se crea un vínculo emocional entre la marca y el cliente, impulsando la lealtad y el compromiso a largo plazo.

📊 Los datos: Son el tesoro oculto en el mundo digital. El análisis del comportamiento del cliente ofrece una visión profunda de las preferencias y hábitos de compra. Esto permite a las empresas personalizar ofertas, diseñar campañas específicas y mejorar la experiencia de compra.

💬 La interacción en redes sociales: No solo es una tendencia, sino una necesidad en el retail moderno. El contenido digital dinámico, desde publicaciones creativas hasta videos instructivos, brinda a las marcas la oportunidad de involucrar activamente a los clientes en plataformas donde pasan gran parte de su tiempo. Las conversaciones bidireccionales construyen relaciones auténticas y fomentan la confianza.

🌐 La presencia en línea trasciende fronteras geográficas: El contenido digital permite a las empresas de retail alcanzar audiencias globales, superando obstáculos convencionales. Esta expansión crea un potencial ilimitado para el crecimiento y la expansión.

En MAKE, nos encontramos comprometidos con esta evolución continua en el retail. Reconocemos y promovemos la poderosa sinergia entre la tecnología y la creatividad, entendiendo cómo esta combinación puede redefinir la forma en que las personas experimentan y establecen relaciones con las marcas.

En MAKE soñamos en grande. Y este sueño nos llevó a Ecuador, en este blog les contaremos un poco más sobre nuestra experiencia en el eCommerceDay de este país.

Del 5 al 7 de julio se realizó el eCommerceDay Ecuador, organizado por el eCommerce Institute y la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, CECE. Guido Boulay, Gerente General de MailUp y Mario Andrés Ramos, Business Development Manager Colombia y Ecuador, de MailUp (nuestro partner) nos invitaron a asistir.

Durante el evento, conocimos las tendencias del sector digital y del comercio electrónico, se compartieron casos de éxito, campañas de marketing, soluciones logísticas y de pago. Como por ejemplo:

  • El potencial crecimiento de transacciones totales digitales. Hubo un crecimiento de 2021 a 2022 y se estima que para cerrar el año, Ecuador tenga un crecimiento de alrededor del 180% expresado en ventas en millones de dólares.
  • La preferencia por el uso de dispositivos y canales para realizar compras. El uso del celular para realizar compras aumentó un 10% respecto al 58% del 2020. Las redes sociales y WhatsApp son los canales preferidos para efectuar compras no presenciales.
  • Preferencias de medios de pago. Durante el 2022 los usuarios eligen utilizar tarjeta de crédito, siendo la mejor opción para pago aumentando respecto de 2020 un 43%.

Además, ha sido enriquecedor conocer los contextos de diferentes sectores, con el aprovechamiento del ecosistema digital y del eCommerce. Conocer de primera fuente cómo se desenvuelve el empresariado ecuatoriano en sectores como retail, turismo, financiero a través de canales digitales y del marketing digital.

El eCommerceDay nos brindó un acercamiento al contexto, ratificamos que aún siendo países vecinos, con cultura en común, también somos diversos en cuanto a la cultura organizacional, retos empresariales y necesidades de comunicación y venta, además de la aplicación de la tecnología que se realiza en cada uno, de forma diferente.

Cerramos con broche de oro la visita a Ecuador, con múltiples reuniones, conocimiento presencial del sector, la coyuntura y la firme decisión de aportar con nuestro conocimiento y experiencia.

MAKE en Ecuador:

Además del evento de PromPerú, visitamos a algunas empresas ecuatorianas y conversamos con sus directivos sobre las necesidades en marketing digital que demandan.

Conversamos con representantes del CITEC y la Cámara de Comercio de Quito CCQ, sobre las líneas de acción como promotores del desarrollo empresarial y comercial. 

La agilidad es el conjunto de principios y prácticas de gestión de proyectos que se centran en la colaboración, adaptación, flexibilidad y entrega rápida de valor. Estos principios son fundamentales para MAKE, pero también pueden ser muy útiles en nuestra vida diaria.

Pero, ¿cómo aplicar esto en nuestros proyectos, trabajo o ámbito personal? Estos son los 5 pasos para lograrlo:

1. Priorización:

Puedes aplicar la priorización en tus tareas diarias. Identifica cuáles son las tareas más importantes o urgentes que necesitas hacer y enfócate en ellas. Aplica la ley de Pareto u 80/20. Utiliza aplicaciones para organizarte como Trello, Asana, Todoist, Google Tasks o simplemente tu cuaderno.

2. Iteraciones:

Organizar tus proyectos personales en ciclos o “sprints” es algo básico en la agilidad. Divide tus tareas grandes en partes más pequeñas y manejables. Al final de cada ciclo realiza una retrospectiva para reflexionar sobre lo que te funcionó, lo que no te funcionó y cómo puedes mejorar.

3. Adaptabilidad:

Tus planes a largo plazo deben ser flexibles en lugar de rígidos. Sé abiert@ al cambio. Adáptate cuando las circunstancias cambian y siempre estate dispuesto(a) a aprender y crecer.

4. Comunicación y colaboración:

Aprende a trabajar bien con otras personas, ya sea dentro de tu familia, en el trabajo, o en la sociedad en general. Comunícate de manera efectiva y siempre mantén una actitud colaborativa. Prioriza las relaciones e interacciones personales por encima de la eficiencia o la productividad.

5. Mentalidad de crecimiento:

Piensa que todos los días puedes aprender y mejorar en algo. Aplica esta mentalidad en tu vida diaria buscando oportunidades de aprendizaje y estando abierto(a) a nuevos desafíos. Utiliza al menos 30 minutos al día para leer algo nuevo, llevar un curso en línea o escuchar podcasts.

¡Llegamos a Quito! Representados por nuestros directores Ericka Espino y César Duarte. En este blog, Ericka nos cuenta sus experiencias.

Un gran viaje comienza con un primer paso. En MAKE buscamos la internacionalización como agencia, por ello ya hemos viajado de la mano de PromPerú a México y a Ecuador.

Y es así como a fines de junio de 2023 participamos de la Misión Comercial de Servicios en Quito, Ecuador. Identificamos una amplia demanda de servicios de marketing digital, las empresas ecuatorianas quieren tener presencial digital y conectar con su público objetivo. 

Conocer el mercado ecuatoriano nos ayudó a entender que tenemos diferencias como países, que deben ser consideradas en el planteamiento de una estrategia de Content Marketing.

Comparto 3 aprendizajes de este viaje:

  • Al igual que Perú, las regiones de Ecuador no tienen el mismo estilo de vida y cultura, la estrategia de marketing digital debe comtemplarlo.
  • Invertir en digital es el común denominador entre las empresas, ellas desean tener presencia y contacto con los clientes, ya sea desde el B2C, B2B o cualquier otro, prestando atención a los canales digitales.
  • En este tipo de eventos, aumenta el espíritu de camaradería y hermandad con las empresas peruanas participantes, generando lazos de amistad y de alianzas estratégicas.

Agradecemos al equipo liderado por David Edery, Gerente de Exportación de Servicios de PromPerú, a Víctor Salazar y todo el equipo de PromPerú Ecuador, así como a los compañeros, empresarios peruanos, con los que participamos en esta misión.

Misión comercial a México:

En marzo 2023, participamos del Perú Service Summit en México. Tuvimos rondas de negocios y actividades empresariales en las ciudades de México CDMX y Guadalajara, Jalisco. Logramos realizar reuniones con más de 40 empresarios mexicanos, conocimos el mercado de cerca y entendimos su cultura y contexto, que ha permitido que ya comencemos a trabajar en el mercado mexicano y seguimos en ese camino.

Del 29 de junio al 1 de julio se realizó el LADFest. MAKE estuvo representada por el talento de los diseñadores Berto, Ricardo y Fernando. En este blog, ellos nos cuentan su experiencia en el festival de diseño que inspira a creativos.

1. Berto Villacorta

A medida que el tiempo pasa y más nos sumergimos en las profundidades estéticas del diseño, algo inesperado se despliega ante nuestros ojos: el mundo entero se convierte en un vasto lienzo de creatividad y oportunidad. ¡Todo se transforma en diseño! Y aprendemos a ver, oler, sentir y escuchar diseño. Incluso una simple piedra en soledad se torna compleja por el azar de su forma, su tamaño o su textura única y que puesta en el maldito lugar correcto adquiere un protagonismo superlativo y se convierte en una pieza fundamental en el entramado de una historia o un paisaje. ¡Cada elemento susurra y comunica a su manera! Y así, nos encontramos atrapados en la vorágine del cuestionamiento: ¿cuál será el siguiente paso en esta locura?

En ese enigmático espacio donde se entrelaza el diseño y el arte, descubrimos una conexión poderosa. Nuestra misión de comunicar nos lleva a explorar distintos lenguajes, tonos y canales para encontrar la melodía perfecta que nos haga cautivadores y efectivos. Nos volvemos virtuosos músicos en busca del acorde mágico capaz de hacer vibrar las cuerdas del corazón y de la mente.

Permítanme compartirles mi divertido periplo durante el último fin de semana. ¡Oh, qué desafío fue levantarse temprano y asistir al LADFest! Este evento, sin duda alguna, se adueñó alegremente de mi sábado, literalmente de todo mi sábado. Sin embargo, cada segundo invertido valió la pena. Fue un torbellino de diseño que destripó en el aire casos de éxito tanto locales como internacionales. Estuve acompañado por colegas oportunamente patrocinados por la agencia a la que representamos. Y, déjenme decirles que este viaje buscaba no solo aclarar nuestro rumbo como agencia, sino también orientarnos como diseñadores en un mundo cada vez más complejo, donde surgen nuevas herramientas con el pan, que nos desafían a ser más curiosos y creativos.

Y así fue, como al estilo del Miss Mundo, desfilaron artistas, diseñadores y agencias en el festival de diseño, cada uno enarbolando su propia bandera. Primero, una agencia que se sumerge en el desarrollo de tipografías con un ADN profundo, otros dedicados a la ilustración en todas sus formas, y aquellos que dominaban el arte del modelado 3D con sus habilidades tecnológicas.

También se destacaron los expertos en construcción de marcas, un peculiar proyecto personal abstracto con interacciones interesantes, y, por supuesto, los visionarios que mostraban el rumbo de su agencia y los alcances de su talento. No hubo nada que Internet no nos hubiera presentado antes, ni que un astuto y bien segmentado anuncio publicitario en YouTube no nos hubiera sugerido. Sin embargo, la emoción fue distinta. Nada supera la certeza de una verdad expuesta en la intimidad de un encuentro cara a cara.

Cada hora transcurrida me dejaba una valiosa lección o una reflexión que clamaba por convertirse en realidad. Quizás las voces internas más importantes fueron esas que me gritaban al oído: «¡Hombre, no pierdas más tiempo y ponte en marcha!», «No busques ser el mejor, busca ser constante», «Quien mucho abarca, poco aprieta» y sobre todo “Confía en ti mismo».

Ha sido un día hermoso, repleto de aprendizaje en un lugar encantador. Con una visita históricamente obligada y muy satisfactoria al mítico Cordano, emocionales encuentros con colegas de diferentes épocas y visuales agradables de nuestro curioso sentido de la moda. Como meta personal, espero regresar nuevamente, pero esta vez para contemplar el teatro recibiendo la luz desde arriba, la excitación de los nervios, aplausos desarmonizados y un after más temprano.

2. Ricardo Fernández

LADFest es un evento en el que las mentes creativas de todo el mundo se congregan para compartir sus experiencias y mostrarnos diversas visiones del mundo creativo. Gracias a MAKE pude asistir al festival y fue una experiencia increíble que me brindó valiosas lecciones para mi carrera como diseñador.

A continuación, comparto algunas citas que destaco de las charlas:

“Fallar varias veces para lograr el mejor resultado: En el diseño, el proceso de prueba y error es fundamental. Es normal cometer errores y enfrentar desafíos en el camino hacia una solución efectiva. Cada intento fallido puede proporcionar valiosas lecciones y ayudarte a mejorar tus habilidades. El secreto radica en aprender de tus errores y utilizar esa experiencia para iterar y mejorar tus diseños”.

Porto Rocha

“La única manera de perfeccionar en el diseño es ser constante.  La práctica constante es esencial para mejorar tus habilidades de diseño gráfico. Cuanto más practiques, más experiencias obtendrás y más refinado se volverá tu trabajo. Mantenerse actualizado con las últimas tendencias, aprender nuevas técnicas y experimentar con diferentes estilos te ayudará a crecer como diseñador y a perfeccionar tus habilidades.

A través del tiempo vamos adquiriendo distintos estilos: El estilo es una característica distintiva en el diseño gráfico. A medida que te sumerjas más en el campo y explores diferentes técnicas y enfoques, comenzarás a desarrollar tu propio estilo único. Este estilo evolucionará con el tiempo a medida que adquieras más conocimientos y experiencia. No tengas miedo de experimentar y probar cosas nuevas, ya que esto te permitirá expandir tu repertorio y encontrar tu voz visual”.

María Luque

“La importancia de hacer lo que te gusta para mostrarle al mundo tu trabajo y ser contactado por grandes marcas: Es fundamental encontrar pasión en lo que haces como diseñador gráfico. Al crear trabajos que te apasionen, no solo te sentirás más satisfecho, sino que también mostrarás tu estilo y visión única al mundo. Esto atraerá la atención de las personas y, potencialmente, de grandes marcas que estén interesadas en colaborar contigo”.

Yaniguille&co

Mi conclusión:

Cada diseñador tiene un viaje único y debe encontrar su propio camino en el mundo de la creatividad. Tener una mentalidad abierta, seguir aprendiendo y nunca dejar de explorar nuevas ideas/enfoques es el siguiente paso.

 En el diseño, arriesgarse es fundamental para lograr resultados sorprendentes y originales. Así, abrimos la puerta a la creatividad sin límites y a soluciones audaces. Los grandes avances en el diseño a menudo surgen de un enfoque valiente y visionario. Aunque existe la posibilidad de cometer errores, estos errores también nos brindan oportunidades de aprendizaje y crecimiento. 

¿Y cómo afecta la Inteligencia Artificial (IA) al mundo creativo? La IA no debe ser considerada una amenaza para el factor humano, especialmente en un ámbito tan subjetivo como la creatividad. Podemos verla como una herramienta poderosa que nos permite potenciar nuestro trabajo y ampliar nuestro alcance.  

En resumen, mi experiencia en LADFest fue inolvidable y enriquecedora. Me proporcionó una perspectiva global, aprendizaje valioso, oportunidades de networking y la posibilidad de explorar nuevas tendencias. Estos aspectos destacados del festival de diseño han dejado una huella positiva en mi desarrollo como diseñador y me han motivado a seguir creciendo y explorando nuevas fronteras creativas.

3. Fernando Riega

Desde el momento en que ingresé al Teatro Municipal de Lima, fui recibido por una energía contagiosa. El ambiente del festival de diseño estaba cargado de entusiasmo y emoción, con personas de diversas disciplinas y trayectorias, todas reunidas en un mismo espacio.

El evento comenzó con una pregunta: «¿Cómo impacta la IA en tu trabajo?». Las respuestas de los expositores fueron diversas, ya que la inteligencia artificial es una herramienta relativamente nueva. Sin embargo, todos coincidieron en que no reemplaza la creatividad humana.

Desde mi perspectiva, considero que cuando las emociones se involucran en cualquier tipo de trabajo, los resultados son superiores a cualquier tecnología. La IA es una herramienta de la cual debemos seguir aprendiendo para aprovecharla al máximo y obtener mejores resultados.

Los talentos que subieron al escenario para compartir sus trabajos y experiencias estuvieron a la altura del evento.


Las intervenciones que más me impactaron: 

  • Bastarda Type (Bogotá): Seb y Jason llevaron su estudio especializado en tipografía a otro nivel. Enfrentarse al desafío de rebrandear la Federación Colombiana de Fútbol, un trabajo sumamente complejo que involucra a la afición de todo un país, fue todo un reto. A pesar de no seguir de cerca este deporte, ellos lograron un resultado final que fue un verdadero «golazo». 
  • Yehwan Song (Seúl – Nueva York): Con una propuesta completamente disruptiva, se enfoca en diseñar sitios web poco amigables, alejados de los estándares centrados en el usuario. Sus creaciones digitales son auténticas obras de arte, satirizando y caricaturizando la excesiva generalización de los usuarios y las plantillas de sitios web. 
  • María Luque (Rosario – Argentina): Su historia es un ejemplo claro de que se puede vivir haciendo lo que más nos gusta si tenemos compromiso, sueños y objetivos claros. Con gran emoción, compartió su camino como artista, que comenzó dibujando en un café y continúa exhibiendo sus obras en museos y galerías de Argentina, Chile, Perú, México y España. El dibujo no solo le enseñó a superar miedos, sino que también ha motivado a muchas personas a enfrentar la vida, sin importar lo que están atravesando. 
  • Joseph Melhuish (Londres): Joe logró amistarme con el mundo del diseño en 3D y presentó lo que para mí fue lo mejor del día. Su estilo se asemeja a la estética de MTV en los años 2000. Con un enfoque transgresor, satírico y bizarro. Utiliza lentes de realidad virtual como herramienta de trabajo, modelando y texturizando con los mandos como si fuera un artesano virtual. El resultado final es una fiesta de colores, texturas y movimientos increíblemente logrados. 
  • Underline Studio (Toronto): Thierry Brunfaut mantuvo nuestra atención con su enérgica actuación en el escenario. Desde su perspectiva, compartió la mejor manera de maximizar los equipos de trabajo, presentando dinámicas que fomentan la colaboración y otras habilidades clave que llevan a las empresas a un nivel superior. 

LADFest me recordó la importancia y el impacto que nuestro trabajo puede tener en el mundo. Fue muy inspirador y dejó en mí una sensación de entusiasmo renovado. Por último, quiero invitar a más diseñadores a seguir asistiendo a este tipo de eventos, incluso si creen que pueden mantenerse actualizados solo a través de Internet. La verdad es que nada supera el conocimiento transmitido de persona a persona. Estar presente en el festival de diseño y conectarse con otros profesionales del campo es una experiencia valiosa que nos permite aprender, inspirarnos y crecer en nuestra trayectoria.

Después de 3 años, volvió el Ecommerce Nights, organizado por la CAPECE. En esta edición el tema del evento fue la inteligencia artificial. MAKE fue auspiciador de la velada y les queremos contar cómo lo vivimos.

Y es que en un mundo tan cambiante, es importante estar al tanto de las tendencias. En el evento contamos con representantes de Google, Microsoft, Facebook y New Relic, junto a importantes stakeholders como empresas de logística, pasarelas de pago, billeteras, agencias de marketing, proveedores de tiendas en línea y más.  

Queremos agradecer a los expositores:

“IA Y chatGPT: Oportunidades y riesgos para el comercio electrónico” 

Fernando Cruz, Director de crecimiento de negocios de SCHARFF
Marco Luque, Gerente de Campañas
Giulliana Cateriano, Directora Comercial OPENPAY
Helmut Cáceda, Presidente en Cámara Peruana de Comercio Electrónico

“El Futuro del Trabajo con la inteligencia artificial”

Alfredo Alfar, CEO en FIRST PEOPLE CONSULTING
Ericka Espino, CEO de MAKE – Content Marketing
Ljubica Vodanovic, CEO de VODANOVIC LEGAL
Helmut Cáceda Presidente en Cámara Peruana de Comercio Electrónico

Aprendizajes sobre el Ecommerce Nights:

  • La inteligencia artificial no es una amenaza, sino una herramienta para agilizar los procesos.
  • Las distintas figuras de la industria (como empresas de logística, pasarelas de pago, billeteras, agencias de marketing, entro otros) juega un rol importante en el ecosistema y para CAPECE es muy importante que se integren para crear un ecosistema más robusto.
  • La tecnología y la evolución de medios de pago impulsan a los emprendimientos del país. La experiencia de cliente en los ecommerce así como la relevancia de las personas y el talento humano hacen posible esa experiencia de deleite.

Definitivamente una noche con mucha información valiosa, muchas reflexiones y aprendizajes y en un gran ambiente ameno y divertido. ¡Nos vemos en la próxima edición!

Actualmente, venimos experimentando un vertiginoso desarrollo en el campo de la Inteligencia Artificial (IA). La búsqueda de replicar la capacidad de razonamiento, aprendizaje y toma de decisiones propias de los seres humanos, es una de las metas más ansiadas de esta tecnología. Su aplicación en las diferentes áreas de trabajo, incluida la creación de contenidos, está planteando grandes desafíos y cambios significativos para los redactores.

Desafíos y transformaciones

Pero, ¿cómo la Inteligencia Artificial está impactando en el trabajo de los redactores? Una de las transformaciones más sorprendentes que ha traído consigo esta tecnología es la generación automática de contenidos. A través del análisis de grandes cantidades de datos y patrones lingüísticos, la IA es capaz de generar textos coherentes y relevantes en formatos y estilos diversos: artículos, informes, reseñas, blogposts, entre otros.

La comprensión de estas capacidades ha originado la preocupación de que paulatinamente la IA vaya a reemplazar a los redactores humanos. Aunque son innegables las increíbles habilidades en la creación de textos de la IA, la creatividad, la empatía y el conocimiento contextual siguen siendo destrezas distintivamente humanas difíciles de replicar. Los escritores tienen la capacidad de crear contenido emocionalmente atractivo, adaptarse a las necesidades específicas del público y ofrecer perspectivas únicas que enriquecen el texto.

Una colaboración prometedora con la Inteligencia Artificial

La IA no es una amenaza, sino una herramienta colaborativa. Su empleo permitiría generar más y mejores ideas a la hora de crear contenidos, corregir textos y recibir sugerencias para aumentar la calidad del texto. A medida que la IA continúe evolucionando, la demanda de contenido de calidad también irá en aumento. Los redactores humanos seguirán siendo fundamentales para crear narrativas cautivadoras, contar historias únicas y comunicar mensajes persuasivos

En suma, podemos concluir que el futuro de los redactores y la inteligencia artificial es una combinación de colaboración y adaptación. Si bien la IA puede generar textos que se asemejan a los escritos por humanos, carece de la capacidad de comprender emociones, intenciones y matices complejos. Su enfoque se basa principalmente en la lógica y las reglas gramaticales. 

Por su parte, la mayor ventaja de un redactor humano es su capacidad de explorar diferentes enfoques, utilizar metáforas y jugar con el lenguaje para transmitir ideas de manera efectiva. Su experiencia y conocimiento personal también influyen en la calidad y profundidad de su escritura. Todas estas son habilidades únicas y no podrán ser reemplazadas por completo.

Sobre el autor:

Elton Gutiérrez es redactor en MAKE y cuenta con 12 años de experiencia en el mundo digital. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su libro favorito es En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Le gusta escribir, hacer trekking y el cine.

El eCommerce Day se realizó del 19 al 21 de junio en Perú, organizado por el eCommerce Institute y la Cámara de Comercio de Lima. MAKE estuvo presente y estos son los puntos más importantes que nos dejó el encuentro.

El eCommerce ya no es una novedad para el consumidor, actualmente ya es una plaza principal de venta de los productos. Actualmente, lo recomendable es tener integrados los canales físicos y digitales para proporcionar una experiencia omnicanal y sin fisuras.

Las empresas más exitosas son aquellas que adoptan una mentalidad centrada en el cliente, invirtiendo en entender y adaptarse a sus necesidades y superar sus expectativas.

1. Las tendencias del comercio electrónico en la región y en el mundo:

  • Asia, encabezado por Corea del Sur, lleva aproximadamente 10 años de ventaja al resto del mundo (incluyendo a Estados Unidos) en cuanto a la tendencia de uso y consumo de comercio electrónico, sobre todo en productos FMCG (Fast Moving Consumer Goods), que son productos de consumo de movimiento rápido, es decir, productos de alta rotación que se compran, se consumen y se vuelven a comprar de manera regular.
  • En Latam, el aporte del comercio electrónico a la omnicanalidad (siempre en productos FMCG) es aún bajo, menor al 10% (Perú está en aproximadamente 4%).
  • El canal tradicional sigue siendo el de mayor uso en el mundo, sin embargo, sobre todo en Asia, esta brecha se va acortando.

2. Los datos más importantes en Perú:

Los jóvenes están dispuestos a gastar más en productos que les den placer, mientras que los adultos y adultos mayores se disponen a gastar y valoran los productos de buena calidad. Esta última generación que no nació con la tecnología, se ha adaptado por necesidad pero muy bien.

En general, los consumidores están dispuestos a pagar más por lo que más les importa y por la rapidez en la entrega, siendo esto último lo que marca la diferencia a la hora de trabajar una propuesta de valor.

  • Más de 15 millones de peruanos realizan operaciones en línea. Antes de la pandemia, esta cifra era menor a 7 millones.
  • Más del 60% de las compras en línea se realizan con tarjeta bancaria.
  • Se espera que este año las transacciones en línea superen los 23 mil millones de dólares.
  • La distribución de compras entre el género masculino y femenino está prácticamente equiparada (aproximadamente 55% vs 45% respectivamente).
  • El 75% de personas que compra por internet lo hace al menos 1 vez al mes.

3. La Inteligencia Artificial y la analítica de datos:

La Inteligencia Artificial tiene el poder para mejorar la eficiencia de las operaciones de las empresas y personalizar la interacción con los clientes. Por ello, las organizaciones deben adaptarse a los cambios e innovación.

  • La IA y la analítica de datos pueden aplicarse, por ejemplo, para encontrar el mejor pricing de los productos en base a muchas variables, en la hiperpersonalización de la oferta, para predecir el abandono de fidelidad a la marca, etc.
  • Se debe empezar de manera iterativa por casos de uso, dando prioridad a lo que mayor valor da a la empresa, nunca tratar de implementar todo a la vez.
  • Los proyectos de inteligencia artificial y de analítica predictiva deben ser iniciativa de las áreas de negocio, quienes son los llamados a liderarlos. Las áreas de tecnología deben acompañar y facilitar la implementación. La potencia está en esta combinación entre el experto de negocios y la tecnología.
  • El uso ético y la seguridad de dicha data se vuelve algo prioritario, acompañado de la mejor experiencia de usuario que se pueda brindar.

Mi conclusión:

El eCommerce Day Perú 2023 ha sido una oportunidad para conocer las tendencias y el estado actual del sector. Perú se encuentra en buen camino, el crecimiento del comercio electrónico se ha acelerado aunque no tanto como en Asia quien sigue liderando esta tendencia y que suele ser el espejo de que lo sucederá en Latam en 10 años. La rapidez en la entrega, la calidad de los productos y la omnicanalidad son factores clave para los consumidores y su preferencia.

Por otro lado, aplicar la Inteligencia Artificial y el análisis de datos es el siguiente paso para lograr la eficiencia y lo que ahora llaman la «hiper-personalización» de la oferta. Es importante siempre iterar, priorizar lo que más valor entregue y no abrumarse con tratar de implementar todo a la vez. Y finalmente, aunque suene contradictorio, son las áreas de negocio las llamadas a impulsar los proyectos de IA que puedan aportar y mejorar su toma de decisiones. Junto con el equipo de tecnología hacen una combinación perfecta para el éxito de toda implementación.